El mundo del desarrollo de software avanza a una velocidad vertiginosa, y 2025 no está siendo la excepción. Las tecnologías emergentes, las nuevas formas de trabajar y la presión por ser más eficientes y sostenibles están transformando profundamente la industria. Pero ¿cuáles son las tendencias clave que deben tener en el radar las empresas que quieren seguir siendo competitivas?
En este artículo, te contamos las 6 principales tendencias en desarrollo de software en 2025 que marcarán el rumbo del sector.
1. IA generativa como copiloto del desarrollo
La integración de IA generativa en el ciclo de desarrollo ya no es opcional. Herramientas como GitHub Copilot o CodeWhisperer están ayudando a los desarrolladores a escribir código más rápido, detectar errores antes y automatizar tareas repetitivas. En 2025, el verdadero valor estará en combinar la intuición humana con la velocidad de la IA para mejorar la calidad y reducir los tiempos de entrega.
Además, están surgiendo nuevos entornos de desarrollo (IDEs) diseñados específicamente para integrar la IA en el proceso de desarrollo, como Void, Cursor o el propio Visual Studio Code potenciado con Copilot. En este contexto, también destaca JetBrains, que apuesta por un enfoque centrado en la privacidad. Están desarrollando su propio modelo de IA, orientado a la mejora de implementaciones de código, disponible en todos sus productos —e incluso en algunos de la competencia—, como demuestra su iniciativa JetBrains AI - Junie.
Sin embargo, a medida que incorporamos estas herramientas, es crucial no perder de vista la protección de datos. Usar IA para programar puede suponer una cesión involuntaria de información confidencial. Por eso, conviene anonimizar lo máximo posible la informacion para que no sea identificableo contenga datos confidenciales,establecer políticas de Zero Day Retention , o mejor aún, apostar por soluciones que se ejecuten de forma local siempre que sea posible. Solo así se evita la transferencia de datos —propios o de clientes— a terceros, un riesgo que puede contravenir la normativa de protección de datos y generar consecuencias legales significativas para las empresas.
2. Low-code y no-code para acelerar la innovación
Las plataformas low-code y no-code siguen ganando terreno, especialmente en entornos empresariales que necesitan soluciones ágiles sin depender por completo de desarrolladores senior. Estas tecnologías como Make.com, Zapier o alternativas Open source como n8n, permiten a equipos multidisciplinares participar directamente en la creación de productos, democratizando el desarrollo y acelerando la puesta en marcha de nuevas ideas.
3. Enfoque DevSecOps: seguridad desde el diseño del Software
Con el incremento de ciberamenazas y la complejidad de los sistemas, el enfoque DevSecOps cobra más protagonismo. En 2025, las empresas que integren la seguridad desde el diseño del software —y no como un paso final— podrán responder mejor a los desafíos del entorno digital. Automatizar auditorías, aplicar políticas de seguridad continua y formar a los equipos en buenas prácticas será clave.
Además, el ecosistema de herramientas en cada etapa del ciclo DevSecOps está evolucionando rápidamente gracias a la inteligencia artificial. La QA (Quality Assurance) se está beneficiando de automatizaciones impulsadas por IA que permiten identificar errores más rápido y con mayor precisión. Las pruebas de seguridad, tanto SAST (análisis estático) como DAST (análisis dinámico), también están siendo asistidas por modelos de IA que aceleran la detección de vulnerabilidades y ayudan a priorizar su resolución en función del riesgo real. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia, sino que refuerzan un enfoque proactivo frente a la seguridad.
4. Ingeniería de plataformas: la respuesta al caos tecnológico
La explosión de herramientas y entornos ha hecho que muchas empresas enfrenten un desorden tecnológico. La ingeniería de plataformas surge como solución para unificar infraestructuras, herramientas y procesos, facilitando que los desarrolladores trabajen de forma más eficiente. En 2025, contar con una plataforma interna bien diseñada será una ventaja estratégica.
5. Sostenibilidad digital: eficiencia desde el diseño
El desarrollo de software no escapa al compromiso medioambiental. En 2025, veremos una mayor preocupación por la sostenibilidad digital, aplicando principios de eficiencia energética en el diseño de sistemas, optimizando recursos en la nube y desarrollando aplicaciones que consuman menos. El "software verde" ya no es una moda, es una necesidad.
Esta conciencia ambiental no solo debe reflejarse en el código, sino en todo el proceso de industrialización del desarrollo, incluyendo cada fase del ciclo DevSecOps. Desde la planificación hasta la monitorización, es fundamental aplicar prácticas sostenibles que minimicen el uso de recursos, reduzcan la huella de carbono de las infraestructuras y fomenten una cultura de desarrollo responsable. La eficiencia energética y la sostenibilidad deben formar parte de los criterios de calidad en la entrega de software.
6. Vibe Coding
En 2025, una tendencia que está ganando protagonismo —y generando debate— es el Vibe Coding: programar exclusivamente con ayuda de inteligencia artificial, confiando en que los resultados “funcionen” sin un análisis profundo detrás. Aunque esta práctica puede ser útil para prototipado rápido o tareas muy concretas, conlleva riesgos importantes cuando se aplica sin control: pérdida de mantenibilidad, aumento de la deuda técnica, falta de comprensión del código generado y, sobre todo, problemas graves en entornos críticos o regulados. En Enxenio creemos que la IA es una aliada, no un sustituto. Apostamos por una ingeniería de software sólida, en la que la tecnología potencia el trabajo de profesionales expertos, pero no reemplaza la planificación, el diseño riguroso ni la validación responsable. El verdadero valor no está en generar código rápido, sino en construir soluciones sostenibles, seguras y de calidad.
Prepararse hoy para liderar mañana
Adaptarse a estas tendencias no significa cambiarlo todo de golpe, sino tener la capacidad de evolucionar de forma consciente. En Enxenio trabajamos con empresas que buscan construir software sólido, innovador y alineado con las necesidades reales del negocio.
Si te ha gustado este post no dudes en echarle un vistazo a nuestra última entrada: https://www.enxenio.es/es/post/ia-aliado-para-personas