Los mayores riesgos de ciberseguridad en 2025 y cómo protegerse

Artículos

La ciberseguridad en 2025: ¿Estamos preparados?


La digitalización sigue avanzando y, los ciberataques se vuelven cada vez más sofisticados. Este año, el 2025, las empresas y los usuarios van a enfrentarse a amenazas de ciberseguridad más avanzadas, que incluirán entre otras: ransomware automatizado, ataques de phishing ultra personalizados, vulnerabilidades en el Internet de las Cosas (IoT) y el uso de inteligencia artificial en ciberataques.

En Enxenio, ayudamos a empresas y organizaciones a anticiparse a estas amenazas con estrategias avanzadas y personalizadas.

Los ciberdelincuentes, también conocidos como hackers, están perfeccionando sus tácticas con herramientas que les permiten lanzar ataques informáticos más rápidos y difíciles de detectar. Esto hace que sea fundamental implantar medidas de seguridad proactivas, que van desde la autenticación multifactor hasta el uso de modelos de Zero Trust o la ​​concienciación de usuarios y formación en Ciberseguridad.

En este post, desde Enxenio analizamos los mayores riesgos de ciberseguridad en 2025 y compartimos las mejores prácticas para protegerse de estas amenazas.

 

Principales amenazas de ciberseguridad en 2025

 

Ransomware avanzado: ataques más rápidos y agresivos

El ransomware ha evolucionado y se espera que este 2025 los códigos maliciosos sean aún más destructivos. Es decir, los ataques informáticos serán automatizados, más veloces y dirigidos a empresas e infraestructuras críticas. 

Los ciberdelincuentes no solo cifran los archivos, sino que amenazan con compartir datos sensibles. Si no se paga el rescate, la información es publicada o vendida a otras organizaciones cibercriminales.

¿Cómo protegerse de ransomware avanzado?

  • Realizar copias de seguridad periódicas y almacenarlas en un entorno seguro.

  • Implementar soluciones de detección temprana de ransomware como Antivirus, Antimalware, EDR, entre otras soluciones que ofrecemos desde Enxenio

  • Formar a los empleados para que reconozcan y eviten engaños diseñados para robar información o acceder a sistemas sin autorización.

 

Vulnerabilidades en dispositivos IoT: la puerta trasera de los hackers

El crecimiento del Internet de las Cosas (IoT) ha facilitado la conexión de dispositivos, pero también ha generado nuevas vulnerabilidades. 

Muchos dispositivos no cuentan con protocolos de seguridad adecuados, lo que los convierte en blancos fáciles para los hackers.

¿Cómo protegerse de la vulnerabilidades en dispositivos IoT?

  • Cambiar las contraseñas predeterminadas de los dispositivos IoT.

  • Implementar redes segmentadas para aislar equipos críticos.

  • Mantener el firmware actualizado con los últimos parches de seguridad.

 

Inteligencia Artificial en ciberataques: deep fakes y phishing avanzado

 

Los ciberdelincuentes están utilizando inteligencia artificial en ciberataques para hacerlos más sofisticados. 

En 2025, los deepfakes permitirán suplantar la identidad de ejecutivos y empleados clave, facilitando fraudes financieros y ataques de ingeniería social. 

Además, el phishing evolucionará con mensajes altamente personalizados, que parecerán legítimos al usar datos recopilados mediante IA.

¿Cómo protegerse de la inteligencia artificial en ciberataques?

  • Utilizar soluciones de ciberseguridad basadas en IA para detectar amenazas en tiempo real.

  • Verificar siempre la autenticidad de correos electrónicos y mensajes antes de compartir información confidencial.

  • Implementar doble autenticación en todas las cuentas para reducir el riesgo de accesos no autorizados.

  • Realizar simulaciones de ataques de phishing y capacitaciones a personas trabajadoras.

 

Phishing y smishing evolucionado: engaños más personalizados

 

El phishing, el smishing (phishing a través de SMS)  y el vishing (phishing a través de llamadas) seguirán evolucionando en 2025 con el uso de inteligencia artificial. Los atacantes diseñarán correos electrónicos y mensajes de texto que replicarán perfectamente las comunicaciones de empresas legítimas, haciendo que más usuarios caigan en la trampa.

¿Cómo protegerse del phishing y smishing evolucionado?

  • No hacer clic en enlaces sospechosos ni descargar archivos de remitentes desconocidos.

  • Activar filtros avanzados para detectar intentos de phishing en correos electrónicos.

  • Verificar directamente con la empresa si se recibe un mensaje pidiendo credenciales o datos bancarios.

  • Configurar autenticación multifactor (MFA) para evitar accesos no autorizados, incluso si las credenciales han sido comprometidas.

 

Amenazas internas y errores humanos: el eslabón más débil

Los ataques cibernéticos no sólo provienen del exterior; muchas veces, los errores humanos o las amenazas internas pueden comprometer la seguridad digital de una empresa. Empleados desinformados, credenciales filtradas y configuraciones inadecuadas pueden facilitar el acceso a información crítica.

¿Cómo protegerse de amenazas internas y errores humanos?

  • Implementar programas de formación continua en ciberseguridad para empleados.

  • Limitar accesos a información sensible sólo a personal autorizado.

  • Realizar auditorías de seguridad digital periódicas para detectar vulnerabilidades y corregirlas.

  • Utilizar herramientas de monitoreo para detectar actividades sospechosas dentro de la red corporativa.

 

Estrategias clave para mejorar la protección empresarial en 2025


Existen múltiples estrategias para mejorar la protección empresarial de los riesgos de ciberseguridad en 2025, estos son nuestros favoritos: 

 

Implementar autenticación multifactor (MFA) en todos los accesos

Las contraseñas por sí solas ya no son seguras. Activar la autenticación en dos pasos (MFA) agrega una capa extra de protección contra accesos no autorizados.

Invertir en ciberseguridad basada en IA

Las empresas deben aprovechar la inteligencia artificial para predecir y bloquear amenazas antes de que ocurran, mejorando la seguridad digital en todos los niveles.

Políticas de Zero Trust: nunca confiar, siempre verificar

El modelo Zero Trust se basa en la idea de que ningún usuario o dispositivo tiene acceso automático. Cada solicitud de acceso debe verificarse antes de conceder permisos.

Uso de redes VPN y cifrado de datos

El trabajo remoto sigue creciendo, lo que hace esencial el uso de VPN seguras y cifrado de datos para evitar ataques informáticos en redes públicas.


Conclusión: Cómo prepararse ante los riesgos de ciberseguridad en 2025

El panorama de ciberseguridad en 2025 será más desafiante que nunca. Con el aumento de los ataques de ransomware, phishing avanzado y vulnerabilidades en IoT, es crucial que tanto empresas como usuarios adopten medidas preventivas.

Desde Enxenio, trabajamos con soluciones innovadoras para ayudar a las organizaciones a implementar estrategias de ciberseguridad avanzadas. La autenticación multifactor, el Zero Trust y la inteligencia artificial aplicada a la detección de amenazas son herramientas clave para prevenir ataques.

🔐 Contacta con Enxenio para fortalecer la seguridad digital de tu empresa y anticiparte a los riesgos de ciberseguridad en 2025.

Si te ha gustado este post no dudes en echarle un vistazo a nuestras últimas entradas:  Automatización inteligente: ¿cómo están cambiando los RPA la forma en que operan las empresas?  y  Business Intelligence predictivo